Kevin A. Echeverry Bucurú. Reconnecting with Your Culture Colombia
Camilo Antonio José Gonzales Cardozo. Colectivo Tejido Diagonal
Cristian Becerra Martinez. Colectivo Tejido Diagonal
Daniela León Carrillo. Colectivo Tejido Diagonal
Abstract:
This article intends to expose the experience carried out in the Altos de la Florida community in the municipality of Soacha (Colombia). The document recounts a history of the sector, the characteristics of the inhabitants of the neighborhood and the development of the activities carried out with children and youth of the community. As a methodological basis, the pedagogical method Reconnecting with your Culture was applied, in order to be able to identify the cultural and heritage values of the context of Altos de la Florida. Based on the results obtained, a diagnosis of the current state of the neighborhood was made on the relationship of children and young people with the cultural and heritage aspect of their community.
Keywrods: Informal settlements, intercultural community, Cultural heritage, RWYC pedagogical method, Drawing
Abstract:
Questo articolo intende esporre l’esperienza svolta nella comunità di Altos de la Florida nel comune di Soacha (Colombia). Il documento racconta una storia del settore, le caratteristiche degli abitanti del quartiere e lo sviluppo delle attività svolte con i bambini e i giovani della comunità. Come base metodologica, è stato applicato il metodo pedagogico Reconnecting with your Culture, per poter identificare i valori culturali e del patrimonio del contesto di Altos de la Florida. Sulla base dei risultati ottenuti, è stata fatta una diagnosi dello stato attuale del quartiere sul rapporto dei bambini e dei giovani con l’aspetto culturale e patrimoniale della loro comunità.
Parole chiave: Insediamenti informali, comunità interculturale, Beni culturali, Metodo pedagogico RWYC, Disegno
- Introducción.
La cultura es algo inherente al ser humano, como personas estamos vinculadas necesariamente a una comunidad, y con ella, al patrimonio cultural que se ha forjado de generación en generación. Sin embargo, de manera transversal en la humanidad, es una constante encontrar casos donde estas identidades culturales pierden fuerza en las nuevas generaciones, creando situaciones que no permiten un crecimiento sostenible y adecuado para su comunidad ignorando completamente el factor cultural en las iniciativas de desarrollo, dejando como resultados procesos fallidos, inacabados y con mayores perjuicios a las personas.
El ámbito cultural es un pilar dentro de la formación de la humanidad, un concepto interdisciplinar que se manifiesta en los distintos saberes de la persona. Es así como la cultura y el patrimonio en sus distintas manifestaciones, se convierten en los cimientos de un crecimiento personal y social que adhiere a la formación un respeto, una tolerancia, una utilidad y las herramientas necesarias para un aprendizaje desde la escala local o propia, que permita construir diálogos interculturales con distintas comunidades.
En la actualidad, las definiciones sobre patrimonio que se utilizaron desde el siglo XIX han sido revaluadas y se han generado nuevas visiones, formas de aproximarse al concepto y apropiarnos según las singularidades de cada cultura.
¿Qué se entiende hoy en día por Patrimonio Cultural? Hay muchas leyes dictadas por los diferentes países y muchas convenciones, tratados, declaraciones, recomendaciones y multitud de documentos internacionales, generados sobre todo por o en el marco de actividades de la UNESCO, que nos ayudan a entender esta definición; sin embargo, la ruta es mucho más compleja de lo que podemos imaginar, porque este concepto tiene una estrecha relación con las culturas locales y no es posible generalizar la definición con respecto a los cinco continentes. (Blanco Uribe, 2021)
Dentro de las diversas definiciones sobre patrimonio, se encuentran visiones tradicionales como en el caso del Estado Colombiano, donde el patrimonio se divide en dos líneas, material e inmaterial, como lo afirma la ley 1185 del 2008. Por otro lado, según la UNESCO, se debe desglosar las manifestaciones patrimoniales en distintas aproximaciones como se menciona en el documento de la UNESCO (2011) “El patrimonio cultural no se limita a monumentos y colecciones de objetos, sino que comprende también tradiciones o expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados y transmitidas a nuestros descendientes, como tradiciones orales, artes del espectáculo, usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y prácticas relativas a la naturaleza y el universo, y saberes y técnicas vinculados a la artesanía tradicional”. Adicional a esto, hay que agregar que en otros casos del contexto latinoamericano como: Chile, Argentina, Venezuela, entre otros, se propone una tercera mirada al patrimonio, la cual se enfoca a lo natural, y es diferenciado por la normativa de las líneas mencionadas anteriormente.
Con el objetivo de resaltar las particularidades y características de la comunidad de Altos de la Florida en la comuna 6 del municipio de Soacha (Cundinamarca-Colombia), se propone la implementación del método pedagógico Reconnecting with your Culture, de modo que, se desarrollen actividades y herramientas que incentiven a los miembros jóvenes de la comunidad a participar en la vida cultural de su territorio, y con ello, sea posible un reconocimiento y apropiación de los valores patrimoniales, culturales, artísticos, paisajísticos, entre otros, que se encuentran dentro de las dinámicas y modos de vida de los habitantes de Altos de Florida. Con esta metodología, se busca construir una definición de patrimonio desde la misma comunidad, alejando este concepto de un grupo de especialistas académicos y del campo de las artes, el diseño y la arquitectura, de modo que sea posible evidenciar la naturaleza interdisciplinar de este concepto.
Dentro de las intenciones de las actividades desarrolladas y el objetivo de esta aproximación al contexto de Altos de la Florida, se encuentra la construcción de un nuevo humanismo, donde la persona vuelve a estar al centro de la vida y se descantan los saberes, valores y conocimientos de cada miembro de la sociedad. El barrio se caracteriza por encontrarse al límite de la huella urbana construida, ser el espacio de transición entre la ciudad formal y la zona rural perteneciente a la Sabana de Bogotá, lo cual crea una particularidad al lugar y sus habitantes por convertirse en un área guiada por una dualidad que se construye con aportes de ambas realidades, creando puentes entre las actividades rurales, el cultivo, conocimientos agrícolas, el potencial de consolidar una economía sostenible y emprendedora desde las artesanías en relación a los saberes propios de las personas provenientes desde distintas regiones de Colombia y el vecino país Venezuela .
- En contexto
El Municipio de Soacha pertenece al departamento de Cundinamarca, su territorio está conurbado con el de Bogotá, capital de Colombia. Según el informe Construyendo soluciones sostenibles, Soacha actualmente está organizado por seis comunas y dos corregimientos, compuesto por 368 barrios de los cuales, 152 son informales y/o con inseguridad jurídica de la tenencia, sin titulación y con un precario suministro de servicios públicos (en algunos casos inexistente). La mayoría de estos barrios se encuentran ubicados en zonas de alto riesgo que presentan distintos grados de amenaza por fallas geológicas, deslizamientos e inundaciones. (UNHCR-ACNUR. 2012, junio)
Ilustración 1: Ubicación (De izquierda a derecha) Mapa de Colombia, Departamento de Cundinamarca, Comunas del Municipio de Soacha demarcado a No. 6 [Autor: RWYC]
Es importante resaltar la historia precolombina de Soacha, pues es uno de los asentamientos humanos más antiguos de Colombia, con más de 12.000 años de historia, donde se han encontrado evidencias de la presencia humana en la región, por medio de los pictogramas hallados en el territorio. Por varios siglos, esta región fue ocupada por el pueblo originario de los Muiscas, además de ser un importante territorio de la confederación Muisca antes de la colonia española. (Historia del municipio de Soacha, s. f.) Hoy en día, se intenta recuperar y reconocer los vestigios de la cultura del pueblo Muisca, que por tantos años fue olvidado y prohibido debido a los procesos colonizadores de la Corona española. Es así, que en la actualidad por medio la enseñanza de algunas de sus palabras del lenguaje Muisca y recuperación de sus tradiciones ancestrales, se busca dar reconocimiento a esta comunidad.
El contexto en específico es Altos de la Florida, como se menciona anteriormente, se encuentra ubicado al suroccidente del municipio, en la comuna 6 de Soacha. Su proceso de poblamiento, de acuerdo con la memoria de sus habitantes, se da a finales de los años 80s e inicios de los 90s, cuando comenzó a ser poblado y asentado por familias en viviendas autoconstruidas con materiales reciclados y recolectados por ellos mismos. (UNHCR-ACNUR. 2012, junio). Poco a poco, el barrio fue creciendo con la llegada de más familias a causa del desplazamiento forzado por el conflicto armado interno colombiano, el desplazamiento intraurbano e interurbano, la pérdida de vivienda y/o empleo y el alto nivel de pobreza del país a lo largo del siglo XX, entre otro. A raíz de esto, se formaron varios sectores de Altos de la Florida con el aumento de la población y la ocupación del territorio, lo que causó diversas problemáticas, hoy evidenciadas en el sector, como son la carencia de servicios públicos, especialmente de acueducto, la carencia de espacios públicos, recreativos, educativos y de salud, la inseguridad por microtráfico o pandillas que se encuentran, lo que continúa generando mayor marginalidad y precariedad en el barrio.
En el barrio, se identifican lugares patrimoniales que requieren de reconocimiento y protección patrimonial por parte de la comunidad y del Estado, para que no continúe el deterioro y el olvido de estos. Algunos de ellos son: el cerro de las tres cruces, lugar ancestral de los muiscas donde llamaron la “montaña sagrada”, es un punto estratégico para el barrio, pues desde ahí, podemos ver toda la sabana de Soacha, y contemplar los humedales más importantes. Es también el final del recorrido del viacrucis realizado por la comunidad en la celebración de semana santa, lo que permite atraer turismo al sector, debido a esta actividad. El segundo hito es el árbol del amor, mide más de 12 metros de alto, y es el único árbol que sobresale en este sector por su grandeza, la comunidad lo reconoce como un punto de concentración, de historia y de patrimonio para el barrio. Por último, está la cancha “la muralla”, esta fue antiguamente, como cuentan sus habitantes, una gran muralla hecha en adobe, un sistema constructivo ancestral representativo de Colombia. Hoy en día, en este lugar funciona una cancha de fútbol delimitada con neumáticos. Debido a que es el único espacio deportivo del barrio, cada domingo recibe a más de cien niños y niñas para que puedan recibir clases de fútbol.
2.1. Las personas que viven el barrio (dinámica social con los líderes sociales)
Con lo anterior mencionado, el barrio en la actualidad tiene dinámicas distintas al resto del municipio de Soacha, por ser un barrio que nació de la informalidad, la comunidad se organizó para conseguir la legalización del barrio, y el reconocimiento por parte de la alcaldía municipal. Es así como se crearon juntas de acción comunal, por cada sector de Altos de la Florida, en busca de mejorar la calidad de vida de toda la comunidad, encabezado por lideresas y líderes sociales que han motivado y fomentado proyectos artesanales, culturales y ambientales, aun así, son numerosas las luchas que este barrio debe iniciar, como el acceso a los servicios públicos, infraestructuras públicas al servicio de la comunidad (colegios, bibliotecas, centros culturales, centros de salud, entre otros.), y un espacio público adecuado.
En el barrio, existen actores importantes en la construcción del territorio, comunidad y liderazgo, como son las Fundaciones y asociaciones, que incentivan por medio de talleres de expresiones artísticas y/o deportivas, como la música, las artes plásticas y el deporte, a todos los niños y jóvenes del sector. Estos talleres son instruidos por jóvenes líderes del sector, quienes alguna vez participaron en estos mismos talleres, y que hoy continúan trabajando por la recuperación cultural del barrio, el reconocimiento de su patrimonio, incentivar a más niños y jóvenes en el liderazgo de su barrio y procurar mejorar su calidad de vida, y la de su comunidad. De esa forma, surgieron proyectos que tienen como objetivo apoyar y guiar a los jóvenes del sector para construir su proyecto de vida, y obtener la oportunidad de estudiar una carrera profesional en un espacio de creatividad y liderazgo.
3. La cultura en el barrio.
La diversidad cultural en Altos de la Florida es una herencia y un encuentro de diferentes dinámicas traídas de varias regiones de Colombia, un encuentro que se llevó a cabo por las diferentes historias, pigmentadas por las problemáticas sociales e históricas como el desplazamiento forzoso, anteriormente explicado, que vivieron muchas de las personas que habitan actualmente en el barrio. Siendo Altos de la Florida un lugar que conecta las dinámicas de la ciudad formal con las dinámicas de la vida rural, gracias a encontrarse en medio de ambos contextos. Como se explica la cultura representativa de Altos de la Florida nace a partir del encuentro social, debido a que el barrio se encuentra en la periferia del municipio de Soacha, pues permite ser un lugar de llegada y de asentamiento, ya que se encuentran espacios baldíos para la expansión de vivienda informal. Esta herencia cultural ha tenido un constante cambio y expansión en la comunidad, conformando así unas características artísticas, productivas, recreativas, artesanales y gastronómicas únicas del lugar.
Las personas no trajeron la violencia que vivieron, la cual los llevó a habitar esta comunidad, sino que, con ellos trajeron esperanza para salir adelante y poder surgir después de la situación que experimentaron, pues esta esperanza estaba llena de cultura, patrimonio y dinámicas sociales, pues muchas personas aplicaban su conocimiento o su habilidad artística característica de su región para poder vivir el día a día. El contexto, al ser un lugar con bastantes retos, permitió que la creatividad de las personas se desarrollara en soluciones a los distintos problemas que se enfrentaron. El barrio al no tener acceso a servicios públicos básicos, dificulta cultivar o realizar alguna actividad que necesite de estos servicios. Pues con sus conocimientos y las necesidades del sector, les permitió establecer unidades productivas adaptadas a las condiciones del lugar y lo que éste les proveía.
Con la anterior introducción podremos explicar cómo la cultura en Altos de la Florida es influida por el contexto y las condiciones topográficas, sociales, económicas y políticas, dando a conocer las diferentes actividades y grupos que se conformaron en el barrio a partir de estas condiciones. En primer lugar, debemos hablar de las mujeres líderes que han conformado un grupo de mujeres encargadas del cultivo de huertas. Estas mujeres se han organizado para establecer puntos en la comunidad, para cultivar huertas que producen diferentes alimentos para sus familias, de esa forma 40 mujeres de Altos de la Florida cultivan ayudando a colegios, fundaciones y familias que necesitan de esta cosecha. Estos puntos de huertas son dispuestos en las fachadas de sus viviendas, en sus patios y terrazas usando principalmente materiales reciclables. El punto principal de los cultivos es el centro de huertas, un espacio construido a partir de guadua, este lugar se encuentra al lado del comedor comunitario, en función de usar estas cosechas para cocinar los alimentos que se requieren. Un dato importante para entender las estrategias que estas mujeres han desarrollado para suplir las necesidades como la falta del servicio de agua, es cultivar principalmente plantas de clima seco, y desarrollar una estructura de botellas y plásticos que ayudan a reciclar el agua que las plantas aspiran, permitiendo un ciclo en el agua en la propia planta.
En segundo lugar, debemos hablar de la mano artesana, pues en el barrio se han conformado diversos grupos que usan sus manos para crear diferentes productos a partir del reciclaje, mayormente compuesto y liderado por mujeres, donde se puede encontrar a mujeres tejedoras, mujeres que hacen productos con botellas, mujeres que hacen joyería con semillas u objetos reciclados, y hombres que construyen mobiliario a partir de llantas, estibas o madera reciclada. También se ve el desarrollo de pinturas realizadas por mujeres y hombres de la tercera edad, donde estas actividades son promovidas por la fundación Codo a Codo, una fundación que permite el aprendizaje y desarrollo artístico en los jóvenes y adultos mayores.
En tercer lugar, debemos nombrar las dinámicas artísticas enfocadas en la danza y la música promovidas principalmente por jóvenes, donde ellos han podido desarrollar sus habilidades artísticas gracias a los espacios de autogestión que ofrece la fundación codo a codo, pues estos espacios les permiten educarse y enseñar a otros jóvenes interesados. Gracias a las fundaciones anteriormente mencionadas, ellos han podido construir su propio proyecto, nombrado FRAGMENTOS, espacializando estas dinámicas a las instalaciones de la casa juvenil fragmentos, pues allí podrán desarrollar sus actividades artísticas.
Ilustración 2: Cancha de fútbol “La muralla” [Fuente Tejido diagonal]
Ilustración 3: Casa de la juventud Fragmentos y calle acceso principal al barrio Altos de la Florida. [Fuente: RWYC]
- Primera aproximación Fundación Proyectos de vida.
Los días 29 de septiembre del 2021 y el 1 de octubre del mismo año, se llevaron a cabo en la Fundación Proyecto de vida, dos talleres en los cuales se buscó orientar a niños y jóvenes de la comunidad acerca de lo que es el patrimonio y las distintas connotaciones que tiene este término, partiendo del contexto socio cultural en el cual se sitúa el barrio.
La actividad contó con la participación de integrantes del colectivo “Tejido diagonal” y el comité nacional de Reconnecting with your Culture (RWYC) Colombia. La participación de ambas partes se propone a comprender las dinámicas del sector, de modo que, sea posible desarrollar intervenciones y actividades que nacen desde la misma comunidad, evitando de esta forma un proceso de intervención impositiva, desconociendo el contexto en el que se desea trabajar, dejando a un lado los intereses y necesidades de las personas.
Para entender un poco más de las partes participantes de estas actividades, es oportuno mencionar los objetivos de cada uno. El colectivo Tejido diagonal (2021), es un colectivo interdisciplinar, que a través de la cultura, del arte, el patrimonio, la artesanía y la productividad busca desarrollar una arquitectura digna para los barrios autoconstruidos, construyendo esto colectivamente.
Por su parte, RWYC Colombia, siguiendo los lineamientos y objetivos del programa pedagógico internacional homónimo del año 2020, está enfocado en reconocer, promulgar y preservar, el aspecto cultural y patrimonial de las comunidades del mundo, siendo un insumo para la construcción en comunidad de una sociedad sostenible y equitativa para todos sus integrantes, esto gracias a la implementación del método pedagógico en la formación escolar de niños, niñas y jóvenes. Con lo anterior, se busca que los jóvenes estudiantes y la nueva generación, participen en los procesos educativos y de formación que respondan a los objetivos de desarrollo sostenible que fundamentan el programa pedagógico RWYC, los cuales son los ODS No. 4 Educación de calidad, No. 10 Reducción de las desigualdades y No. 11 Ciudades y comunidades sostenibles “la necesidad de otorgar una nueva centralidad al papel que la cultura puede y debe desempeñar en el desarrollo sostenible y en el mundo futuro. De hecho, sin la cultura, es difícil ver cómo se pueden articular políticas y acciones que sean compartidas y participativas, las cuales son de vital importancia tanto en el presente como en el futuro” (Schafer, 2021).
4.1 La dinámica de la actividad.
Las actividades toman como base el método RWYC, definido en la guía accesible del método como “un método educativo creado por el Centro Internacional de Investigación Esempi di Architettura y la Cátedra UNESCO Forum Universidad y Patrimonio Cultural. El método pedagógico es un proceso ordenado en el cual los niños, niñas y adolescentes con la ayuda de sus docentes, madres, padres y representantes realizan la búsqueda de algún patrimonio cultural, lo dibujan y cuentan su experiencia” (Flores, 2022). Este se desarrolla en tres momentos (el viaje, la búsqueda del tesoro y el trabajo comunitario) con estos pasos, los niños, niñas y jóvenes participantes podrán desarrollar una mayor sensibilidad a su entorno, identificar y construir una interpretación de la cultura y el patrimonio de su comunidad, realizar aproximaciones cartográficas que nacen desde su propia experiencia, recorrido, diálogo intergeneracional y comunitario, siendo así como las personas de la comunidad son las que construyen un panorama cultural desde sus saberes, tradiciones y modos de habitar.
Como herramienta comunicativa y aprendizaje se utiliza el dibujo, entendido como un lenguaje universal capaz de sobrepasar todo tipo de fronteras y barreras idiomáticas, siendo un lenguaje que construye un diálogo entre las intenciones del autor y el espectador. Es importante aclarar que, el dibujo no limita a los estudiantes a un campo artístico únicamente, el dibujo se caracteriza por una naturaleza interdisciplinar, que les permite construir un hilo conductor entre las distintas disciplinas y campos del conocimiento humano.
Las actividades se realizaron en la fundación Proyecto de vida, allí la coordinadora designó un espacio específico para realizar el taller, enfocado a niños y jóvenes en un rango de edad entre los 7 y 17 años.
Para iniciar con dicha actividad y construir un contacto directo con los niños y jóvenes, creando un espacio de inclusión y diálogo donde todos fueran partícipes, se hizo una mesa redonda. Iniciamos con una serie de preguntas acerca del patrimonio, que cómo podían encontrar este concepto en su entorno, en su barrio, etc. Así que, a partir de un juego, ellos empezaron a nombrar elementos y espacios tangibles emblemáticos como la Plaza de Bolívar; algunos de los chicos se mostraban algo confundidos con este término, y otros desinteresados, así que, para orientar un poco el rumbo de trabajo, agregamos algunos ejemplos en los cuales, los jóvenes, podrían conformar una concepción más clara de lo que es el patrimonio. Luego de dicha introducción al concepto, pasamos a la parte donde los jóvenes, a partir de lo dialogado, intentaran plasmar lo que ellos consideraban patrimonio a partir de un dibujo, pero muy pocos tenían claro cómo graficar su percepción de patrimonio, en este punto tuvimos que hacer un trabajo más individual escuchando lo que querían expresar con su dibujo, en función de orientarlos y darles una idea más clara de cómo podrían representarlo.
En este momento logramos identificar aspectos claves sobre cómo el término “patrimonio” adopta diferentes conceptos e ideas teniendo en cuenta un contexto que contempla problemáticas sociales y condiciones de vida específicas. Donde los espacios habituales se empiezan a resignificar partiendo de las vivencias que surgen en la comunidad. Algunos de los espacios plasmados por los jóvenes eran la cancha de fútbol, un ejemplo claro de cómo a partir de las dinámicas y actividades que se dan en determinado espacio, cada jóven le asigna valores específicos que permiten que lo cataloguen como patrimonio, puede ser por el hecho de que un deporte como el fútbol les permita reunirse, compartir, expresarse, crear vínculos y despertar diferentes emociones, les da la oportunidad de valorar este espacio.
5. Resultados de esta primera experiencia.
En esta primera experiencia encontramos representaciones interesantes que nos permitieron identificar espacios y dinámicas en el barrio que tienen un valor especial para los jóvenes y que es necesario que ellos reconozcan la importancia de lo que consideran como patrimonio, cómo esto los identifica y les permite apropiarse de lo tangible e intangible dentro de sus concepciones de patrimonio.
Fue una actividad con muchos aprendizajes y mucho conocimiento compartido, porque además de que muchos jóvenes no lograron expresar todo en un dibujo, si logramos conectar con muchos de ellos, reírnos de sus ocurrencias, conocer sus diversas y sinceras historias, nos hizo entender que este tipo de actividades son muy necesarias ya que permiten y crean espacios donde los jóvenes puedan expresarse libremente.
Ilustraciones 6, 7, 8: Desarrollo actividades de dibujo [Fuente: Tejido Diagonal]
5.1. Taller a desarrollar
Con base en esta interesante actividad, se plantea el proyecto “Dibuja tu patrimonio” dado a partir de las vivencias y condiciones específicas que surgen dentro del barrio Altos de la Florida en Soacha, resaltando la importancia de abordar aspectos anteriormente mencionados y cómo a partir de dichas dinámicas, los habitantes, específicamente los niños, empiezan a identificar aspectos de lo que es el patrimonio dentro de su comunidad y de igual forma entender su patrimonio cultural, desde elementos como la memoria y las vivencias que trascienden en las generaciones y en los intercambios sociales, dados por la mezcla de diferentes grupos étnicos y culturales para apropiarse de éstos. Haciendo uso del dibujo como una herramienta de representación, siendo este el lenguaje universal; permitiendo que los jóvenes se apropien de su territorio por medio de recorridos, diálogos comunitarios y reflexiones personales que los permitan llegar a reconocerse como una herencia cultural y así mismo, a reconocer el valor de su territorio y las personas que habitan en éste.
5.2. Plan de trabajo
El plan de trabajo proyectado tiene una duración de cinco meses, se enfocará a niños y jóvenes de 7 a 17 años, donde se formula una serie de clases progresivas, partiendo de una reflexión respecto a quiénes somos. Donde los jóvenes logren identificar en primera instancia su esencia, su valor, sus características y todos los aspectos, que de una u otra manera tienen una influencia en el ser. Desde un contexto social, las herencias culturales de la familia y el territorio, elementos importantes que constituyen un gran legado, que hace parte de nosotros y que nos forma como individuos.
Con base en esta contextualización, pasamos al desarrollo del concepto “patrimonio” partiendo de la subjetividad y complejidad del mismo, donde los jóvenes lograrán discernir lo que es el patrimonio material e inmaterial, representado en espacios de su cotidianidad y en las personas que los rodea, definiendo el patrimonio a partir de autoanalizarse, escuchar al otro, de compartir vivencias, de resignificar momentos y espacios. Trabajando simultáneamente en elementos gráficos, que permitan expresar los pensamientos y conclusiones que van teniendo en este bonito proceso de identificar lo que es el patrimonio, haciendo uso de diferentes técnicas y materiales artísticos como lápices, pintura, collages, entre otros, que les permitan explorar las formas de plasmar sus ideas y conclusiones hacia los demás.
Para llegar a un punto final donde los jóvenes puedan escoger lo que para ellos representa mejor el patrimonio, y en base a esta decisión, pueden empezar todo un proceso creativo, donde logren crear un producto basado en sus criterios, de modo que, puedan jugar con los elementos y materiales implicados en dicha representación, el espacio de exposición y cómo todos estos elementos contarán una historia.
Como producto de culminación, se realizarán una serie de murales donde se plasmen estos productos realizados por los jóvenes, en un espacio donde surgen dinámicas de congregación, de compartir, de relacionarse, denominado “La muralla” una cancha de fútbol; espacio considerado como patrimonio de la comunidad, con el fin de poder plasmar las ideas de estos jóvenes en un lugar que posea un valor especial para ellos.
Ilustración 9: De izquierda a derecha: RWYC Internatcional, RWYC América, RWYC Colombia [Fuente: RWYC]
Ilustración 10: Logo oficial del Colectivo Tejido Diagonal [Fuente: Tejido Diagonal]
5.3. Cómo este plan de trabajo se vincula a la comunidad.
Con la realización de este proyecto, se espera que, además de inculcar el sentido de pertenencia por su territorio, sus costumbres, vivencias y la herencia cultural que se ha desarrollado con el paso del tiempo; los niños, jóvenes y adultos residentes adquieran un sentido de cuidado al patrimonio material, valorando los espacios en los cuales habitan.
Por otro lado, se espera formar líderes de la comunidad, que a largo plazo sean agentes de cambio y continúen promulgando y construyendo una definición de patrimonio desde su cultura local, de modo que, sea posible potencializar los lugares que hacen parte de su historia, conservando este legado y contribuir a la reconciliación con la memoria a través del arte, del reconocer, perdonar y resignificar espacios, personas y vivencias, mejorando las condiciones de vida en sociedad.
6. Conclusiones de la experiencia.
Altos de la Florida es un territorio donde, por situaciones forzosas, confluyen personas de distintos lugares de Colombia. Allí es posible encontrar una gran mixtura de herencias culturales y patrimoniales, dando como resultado una serie de dinámicas híbridas que construyen un sentido e identidad particular al barrio y sus habitantes. Dicha identidad ha permitido que la comunidad genere procesos de liderazgo, luchando contra la estigmatización negativa que sufren los asentamientos informales, demostrando que son una comunidad llena de historia, resiliencia y resistencia.
En Altos de la Florida, la juventud juega un papel muy importante en los cambios sociales de su comunidad, procurando finalizar los años de violencia, el conflicto armado, el microtráfico y la inseguridad, entre otras; a causa del abandono por parte del Estado y las pocas oportunidades para los habitantes.
Dicho esto, vemos la gran oportunidad de aportar a la construcción y fortalecimiento de su identidad territorial a partir del desarrollo del “Taller dibuja tu patrimonio”, trabajando con la juventud en un proceso de reconciliación y reconstrucción de la memoria histórica, aprovechando todas las potencialidades del territorio y la misma comunidad.
Bibliografía.
Blanco-Uribe, A., Echeverry, K., Niglio O. (2021) Hacia una educación humanista. Conocer el patrimonio cultural para rediseñar el futuro. Horizontes y perspectivas del paisaje (367-381) México: Academia mexicana del paisaje.
Flores, A., Bravo, B. (2022) Guía accesible del método pedagógico Reconnecting with your Culture. Roma: EdA Esempi di Architettura. http://esempidiarchitettura.it/sito/wp-content/uploads/2022/03/RWYC-BOOK-2022.pdf
Historia del municipio de Soacha. (s. f.). Alcaldía Soacha. Recuperado 4 de abril de 2022, de https://www.alcaldiasoacha.gov.co/NuestroMunicipio/Paginas/Historia.aspx
Schafer, P., Niglio, O. (2021) , Tokyo Charter. Reconnecting with your culture. Education, Culture, Heritage and Children, IN “EdA Esempi di Architettura”, Vol.2. August, 2021
UNHCR-ACNUR. (2012, junio). Construyendo soluciones sostenibles. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/RefugiadosAmericas/Colombia/2013/TSI_Cundinamarca_AltosdeF_Soacha_octubre2013.pdf